ELEMENTOS PEDAGÓGICOS EN EL MAESTRO PARA PENSAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE LÚDICO CREATIVOS.
Resumen
El presente artículo de reflexión surge del proyecto de investigación denominado “Principios educativos de los ambientes de aprendizaje para niños con capacidades diversas” para la obtención del título de magister en educación de la UPTC, desarrollado en la Institución Educativa Técnica Ambiental Sote Panelas del municipio de Motavita. Tiene como objetivo analizar elementos pedagógicos indispensables para pensar ambientes de aprendizaje. Por consiguiente, en los apartados de este escrito, se reflexiona en un primer momento sobre el papel del docente y su vivencia al momento de pensarse los ambientes, luego, hace referencia a algunas apreciaciones teóricas que fundamentan los ambientes de aprendizaje y su intención en el ámbito educativo. Por último, las relaciones entre el profesor-alumno dentro de su práctica pedagógica y el establecimiento de estrategias educativas en el diseño de ambientes de aprendizaje lúdico creativos, que garanticen las condiciones necesarias para crecer, desarrollarse y formarse integralmente desde el goce y disfrute de la infancia en su estado lúdico.
Citas
Acosta, J.(2017).¿Qué y como motivar a los estudiantes en el aula?. En J. Acosta,
J. Burgos, M. Vianchá, L. Martínez, L. Muñoz y N. Álvarez (Eds.), Abordaje de problemas con niños y jóvenes en la escuela: una mirada integradora (pp.12-29). Tunja, Colombia: Universidad de Boyacá.
Álzate, O. (2015). Prácticas y formación docente: un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 513-530. Recuperado de: http://www.scielo. sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032015000200021&ln- g=en&tlng=es.
Arias Sanabria, C. J., Carreño Sabogal, G. A., & Mariño Díaz, L. A. (2016). Actitud filosófica como herramienta para pensar. Universitas Philosophica, 237-262. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph33-66.afh
Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Coyoacán, México: Siglo XXI editores.
Beseraluce, R. (2009). Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante. Editorial Club Universitario. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=cH92zU- xmS-oC&printsec=frontcover&hl=ca&source=gbs_ge_summary_r&ca- d=0#v=onepag
Bisquerra, R. & Pérez, E. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI,
61-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.
Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Unión Tipográfica Editorial
Hispano-americana.
Castro-Pérez, M., & Morales- Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y ni- ñas escolares. Revista electrónica educare,19 (3),1-32. doi: http://dx.doi. org/10.15359/ree.19-3.11
Duarte, D. (2003). Ambientes de Aprendizaje: Una Aproximación conceptual. Estudios pedagógicos Valdivia, (29), 97-113. http://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07052003000100007
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto
para la orientación educativa. Educación, XXI, 77-96
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/foucault_ver- dad_formas_juridicas.pdf
Flórez Romero, R., Castro Martínez, J. A., Galvis Vásquez, D. J., Acuña Beltrán,
L. F., & Zea Silva, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones: en el contexto educativo de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo Ventiuno
Gimeno, J., & Pérez, Á. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid,
España: Morata.
Guerrero, J. (31 de agosto de 2019). La empatía del docente favorece el aprendizaje de los alumnos y reduce los problemas de disciplina. Docentes al día. Recuperado de: https://docentesaldia.com/2019/08/31/la-em- patia-del-docente-favorece-el-aprendizaje-de-los-alumnos-y-redu- ce-los-problemas-de-disciplina/
Guevara, I. (2011). La interacción en el aprendizaje. La ciencia y el hombre. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana. 17 (1). Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/ vol24num1/articulos/interaccion/
Hernández Buitrago, A., & Hernández Pineda, L. M. (2012). Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños. Praxis y Saber, 3(6), 141-164. https://doi.org/10.19053/22160159.2007
Hoyuelos, A. (2006). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Barcelona: Octaedro.
Johnson, D & Johnson R. (1999). Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1 Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista.
Kohan, W. (2020, 5 de marzo) Para un preguntar infantil y una infancia de la educación. [Conferencia]. Experiencias filosóficas con la primera infancia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Lara-Coral, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad
como potenciadores de aprendizaje. Unimar(59), 85-96.
Lázaro, L. (2015). Ambientes de aprendizaje. Implicaciones pedagógicas y propuestas para el segundo ciclo de educación infantil. [Trabajo de grado Maestra en Educación Infantil, Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona] Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2864
Maturana, H. (1991). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmes ediciones.
Opertini, R. (2020). Practicas curriculares y pedagógicas en ambientes híbridos con Renato Opertini [Webinar]. Editorial Santillana. https://www.you- tube.com/watch?v=ici3Nb4ByHM
Osses, S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos Valdivia, 34(1), 187-197. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052008000100011
Parra, J. (1998). Inspiración. Cooperativa del magisterio. Colombia
Parra, J. (s.f). Innovación escolar y creatividad pedagógica. [Documento de trabajo]
Páscale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una aproximación al modelo de
sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, individuo y sociedad, 17, 63-86.
Pulido-Cortés, O. & Gómez-Gómez, L. (2017). Del enseñar y el aprender. [Edito- rial]. Praxis & Saber, 8(18), 9-14. https://dx.doi.org/10.19053/22160159. v8.n18.2017.7252
Samacá Bohórquez, I. (2011). Un rastreo en el vuelo del aprendizaje con los niños y niñas (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Torres, A. (2019). Sabemos más de lo que sabemos. La sistematización de experiencias educativas. Alcaldía de Medellín
Triana-Ramírez, A. (2018). Pedagogía y construcción de conocimiento autónomo. Praxis & Saber, 9(21), 125 - 150. https://doi.org/10.19053/22160159. v9.n21.2018.8927
Trigo, E. & De la Piñera, S. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Barcelona: INDE Publicaciones.
Tyler, L.E. (1976). La función del orientador. México: Trillas
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá: Kimpres Universidad de la Salle. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf