TRANSVERSALIDAD, TRANSFORMADORA DE REALIDADES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR DE TUNJA
Resumen
La enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos que se deben abordar desde perspectivas emocionales, afectivas, sociales, culturales y académicas para desarrollar en el estudiante competencias que le ayuden a determinar por sí mismo qué debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida. El siguiente artículo describe una investigación cualitativa sobre transversalidad, que inició en el año 2015, en la Institución Educativa Libertador Simón
Bolívar de Tunja, con estudiantes de grado octavo, noveno, décimo y undécimo, involucrando las áreas de Educación Ética y Valores, Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Educación Artística y Tecnología e Informática con el propósito de transformar procesos académicos y comportamentales. El diseño metodológico corresponde a un enfoque sociocrítico basado en las concepciones de Miguélez, (2000) y la categorización planteada para la descripción de la información se realiza con base en el ciclo de investigación de Kurt Lewin que comprende seis etapas: análisis diagnóstico de una situación problemática en la práctica, recolección de la información sobre la misma, conceptualización de la información, formulación de estrategias de acción para resolver el problema, su ejecución y evaluación de resultados; así mismo, se emplearon técnicas de recolección de datos como el observación participativa y encuestas. Se apoya en referentes teóricos de Claudia Batallar Sala, José Palos Rodríguez, María Mercedes Oraisón y Rodrigo Cornejo. Por último, se presentan los resultados y conclusiones hasta ahora obtenidos relacionados con cambio de actitud frente a procesos académicos y formativos. Es de resaltar que el diseño, elaboración y ejecución del trabajo gira en torno al pilar de la educación “SER”.
Citas
Batallar Sala, C. (2015). Blog Educación y análisis. Obtenido de ¿Qué es la transversalidad en educación?: https://www.elblogdeeducacion.org/single-pos- t/2017/09/16/%C2%BFQu%C3%A9-es-la-transversalidad-en-educaci%- C3%B3n
Cornejo, R., & Redondo, J. (Septiembre de 2001). Última Década versión online. Obtenido de El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana: https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200002
Delors, J. (1994). “Los cuatro pilares de la educación”, en la Educación encierra un
tesoro. El correo de la UNESCO, pp. 91-103.
EcuRed. (s.f.). Alianza. Obtenido de https://www.ecured.cu/Alianza
Henriquez, C., & Reyes, J. (2008). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana Volumen 7. Obtenido de La transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/docu- ments/icap/unpan039738.pdf
Hernandez Sampieri, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGRAWHILL Interamericana de México.
López Posada, L. M. (s.f.). Revista Mundo Económico y Empresarial. Obtenido de revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/download/509/413
MEN. (s.f.). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de La trasversalidad educativa: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/que-es-la-transversalidad-edu- cativa-5
MEN, M. d. (9 de Junio de 2010). Competencias Ciudadanas. Obtenido de https://
www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html
Miguélez, M. M. (2000). La invetigaciónacción en el aula. Agenda Académica Volumen 7, 29.
Oraisón, M. M. (2 de Octubre de 2000). Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de La transversalidad en la educación moral: sus implicancias y alcance: https://www.oei.es/histori- co/valores2/oraison.htm
Palos Rodríguez, J. (2001). Organización de Estados Iberoamericanos. Obtenido de Transversalidad y temas transversales: reinterpretar y cambiar el currículo: https://www.oei.es/historico/pdfs/valores.pdf
Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. México: Prentice Hall.