PESQUISADORES.
“Aproximaciones a un diseño didáctico desde la transversalidad e investigación para la educación en casa y en el aula”
Resumen
El escrito que se puede apreciar a continuación plantea un ejercicio didáctico llevado a cabo en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, denominado PESQUISADORES, en el cual se retoma el proceso investigativo como camino transversal, surgido desde la pregunta, en el cual los estu diantes de grado segundo y tercero de primaria asuman los aprendizajes a través de la investigación con la observación de fenómenos cotidianos en casa, en la escuela, en su entorno a partir de la indagación guiada como estrategia de aprendizaje, generando la construcción de conocimientos propios que luego son compartidos y realimentados, acercándose a la formación práctica, donde se trabaja de manera real e interdisciplinar por medio de la experimentación, fortaleciendo su confianza, autoestima, creatividad, aprendizaje y favoreciendo la inclusión al convertir los espacios del aula y ahora del hogar, en laboratorios del saber activo y participativo.
De esta manera se emprende una aventura de recolección de información, a través de pistas, que son preguntas clave, con las que al finalizar su pesquisa la presentan de manera creativa por medio de unas dinámicas definidas previamente. Para llevar a cabo esta búsqueda de saberes, se acogen los postulados de Francesco Tonucci, David Ausubel, Henry Wallon, Paulo Freire y Gerard Vergnaud. Por cuanto permiten dar una estructura teórica a lo desarrollado.
Citas
Ausubel, D. (2001). Adquisición y retención del conocimiento. Madrid: Paidós.
Buriasco, L. N. ( 2018). El arte de la pregunta. La pregunta pedagógica como herra- mienta de aprendizaje. En XXVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación (pág. 245 páginas). Buenos Aires, Argentina : Año XIX .
Educación Bogotá. (12 de 06 de 2020). Obtenido de Secretaría de Educación del distrito: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7523
Freire, P. y. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires : Siglo Veintiuno.
Imagen detective para colorear. Obtenido de: https://images.app.goo.gl/ CWWyh1Pwiid84xCd6https://es.123rf.com/photo_58327883_p%C3%A- 1gina-para-colorear-esquema-de-detective-ni%C3%B1a-de-dibujos-anima- dos-con-la-lupa-libro-de-colorear-para-ni%C3%B1os.html
Organizador de gráficos. Obtenido de https://www.canva.com/design/DAE-MIpTLqbY/DpgNTBM9lKlNWTkYoB9XkA/edit
Imagen detectives. Obtenidos de https://i.pinimg.com/236x/ee/71/6e/ee716eab- 62289c0a549bd4d08ac92a58--detective-theme-social-detective.jpg https:// encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTXuU4tEZYc976o- fI0Gq56v7mvR14u5tGOx4g&usqp=CAU
Jimenez, B. I. (2020). UniSabana Portal de Noticias. Obtenido de https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/opinion/la-ensenanza-en-tiempos-de-confi- namiento-solucion-didactica-o-tecnologica/
Martínez, E. S. (2014). Paulo Freire, pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. Obtenido de https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
M.E.N. Ministerio de Educación Nacional Sentido y Retos de la Transversalidad. 2014
Palacio, L. V. (2002). Lineamientos de la asesoría desde la fundamentación pedagógica.
Medellín, 27pp: Doc. Universidad de Antioquia.
Santillana, sistemas educativos. Mis proyectos UNO. 2012. ISBN: 978-958-750-245-9 Tonucci, F. (2008). La maquinaria escoalr. Madrid: Centro de Documentación Crítica.
Vergnaud, G. (1990 ). LA TEORÍA DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES. Obtenido
de http://www.fundesuperior.org/Articulos/Pedagogia/Teoria_campos Wallon, H. (1980). De la acción al pensamiento . Barcelona : Crítica.
Yus Ramos, R. (1998). “Síntesis: un modelo didáctico para la transversalidad”. Temas transversales, hacia una nueva escuela, pp.200-213.