El teatro escolar, ¿género literario o herramienta pedagógica?
María Victoria Rodríguez
Resumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer la importancia del teatro escolar en el aprendizaje de Lengua Castellana, para ello, los géneros literarios que se estudian en esta área del saber son: el género épico o narrativo, el género lírico o poético y el género dramático, cada docente tiene autonomía de trabajarlos de acuerdo con las necesidades e intereses de sus estudiantes. La práctica del género dramático en la Institución Educativa Silvino Rodríguez es realizada por medio del teatro escolar en distintos espacios como las aulas, el patio y el salón de actos, donde las obras son caracterizadas por niños y jóvenes aficionados que, bajo la orientación del docente, desarrollan sus habilidades comunicativas, adquieren conocimientos y toman una actitud crítica por medio de la producción dialógica (oral y escrita) en situaciones reales de comunicación.
Agregado a esto, nosotros identificamos otros beneficios del teatro escolar en el reconocimiento de la persona como sujeto activo de la educación y cómo, a través de sus diversos talleres, permite al estudiante adaptarse al medio, realizar abstracciones, pensar racionalmente, solucionar problemas, aprender nuevas estrategias y encausar sus ideas hacia metas reales. Es importante enfatizar que es una herramienta pedagógica que pertenece a un género, pero que se puede aplicar en los otros temas y tópicos de la asignatura.
Citas
Aragón, G. (2010). Referentes para la didáctica de Lenguaje en el cuarto ciclo. Secretaría de
Educación del Distrito- SED. Bogotá, Colombia.
Beltrán, C. (2012). Leer, escribir y apropiarse del lenguaje teatral para “ponernos en
escena”. Compartir saberes. N. 3. P.8-9. ISBN: 2322-8504.
Chadwick, B. (1993). La Psicología del Constructivismo. Recuperado de http//
www.tochttfisico. uson.mx/educación/ Psicología.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2003)Estándares Básicos de Matemáticas y
Lenguaje. Colombia.
García Márquez, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. Bogotá: Editorial Oveja Negra
Ltda. P. 57-63.
Moreno, H. (1989). Teatro juvenil. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
Motos, T. (1993). Las técnicas dramáticas, procedimiento didáctico para la
enseñanza de la lengua y la literatura. Anuario Interuniversitario de Didáctica. Universidad
de Valencia N. 10-11. P. 75-90. España.
Rivera, J.(2004).El aprendizaje significativo y la evaluación de aprendizajes. Revista de
Investigación Educativa. Año 8 N.14. IIE-FE UNMSM. Perú.
Tamayo, A. (2005). Proyecto Educativo Institucional: Competencias, Estándares
Curriculares, Evaluación (una relación a reconstruir). La Palabra. N.13. P. 117 a 120.
ISSN 0121-8530. Colombia.
Urbina, F. (2013). -Mamá, ¿Qué dicen las babosas en lo que escriben? LEER para comprender,
ESCRIBIR para transformar: Palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1ª.ed. Ministerio
de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.
Vygotsky. (s.f). Teorías sobre el Aprendizaje. Recuperado de www.monografías.com/
trabajos/ teorapren/
Villa, J. (1998). Manual de teatro.Panamericana Editorial. Santafé de Bogotá