Movilidad escolar en el itgsr: proyectos de intervencion para la educacion integral
Camilo Andrés Ibañez Cetina|Jerson David Alarcón cabrera
Resumen
El presente artículo de tipo reflexivo, nace de la experiencia vivida en la implementación del proyecto PIME, a cargo de la disciplina de Trabajo Social en el ITGSR. El debate teórico y crítico, gira en torno a las exigencias que trae consigo la educación integral y la relación que tiene con proyectos como este. Posteriormente se presentan algunos aportes que podría hacer de proyectos similares, iniciativas de alto impacto en adolescentes del ITGSR y demás instituciones educativas.
El componente metodológico del presente texto, se basa en la revisión teórica de lo que conlleva la educación y haciendo una relación con las necesidades encontradas mediante la fase de diagnóstico del proyecto transversal. Cabe resaltar que para dicho diagnostico se utilizó una metodología mixta, mediante el uso de técnicas como la encuesta de opinión de medición por escala, y la observación no participante. Mediante estas, se puedo concluir que los estudiantes presentan inadecuados hábitos en movilidad, que no existen las garantías de infraestructura para la seguridad y que instituciones como tránsito y policía hacen poca presencia en el sector.
Citas
Boja, J., (1988) Ciudad y democracia. Rev. Foro No 5 Bogotá- Colombia.
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI- Alternativas para
la innovación educativa. Editorial: octaedro. Disponible
en: http://investigacionpedagogicaunam.weebly.com/
uploads/1/0/8/8/10888154/pedagog%C3%8Cas_del_siglo_xxi__
alternativas_para_la_innovaci%C3%B2n_educativa__-_jaume_carbonell_
sebarroja_-__2015_.pdf
Corporación Andina De Fomento (2007). Oportunidades en América LatinaHacia una mejor política social. Editorial: Oficina de Políticas Públicas y
Competitividad. Disponible en: https://www.caf.com/media/3093/
Cap3.Educacionparalamovilidadsocial.pdf
Corts, M., Ávila, A., Calderón, M,. & Montero, A (s. f). HISTORIA DE LA
EDUCACIÔN: cuestiones previas y perspectivas actuales. Disponibleen
: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/38280/
HISTORIA%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N.pdf?sequence=1.
Consultado 5 de agosto de 2018.
Estupiñán, N., & Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo
Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, (10), 25-40.
Gonzales, C., (2009) El uso social del espacio publico y sus vínculos con el sistema
integrado de transporte masivo. Caso Cartagena. Proyecto de grado. Pontificia
Universidad Javeriana.
Gutiérrez, A. (2013). ¿Que es la movilidad? Elementos para (re) construir las
definiciones básicas del campo del transporte. Bitácora 21. Dossier
Central. Universidad nacional de Colombia.
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación.
Quita edición. Editorial Mc Graw Hill.
Murcia, N. & Melo, L. G. (2011). Sentidos del perder y del ganar. Selección y
discriminación en juegosIntercolegiados. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 669 - 682.
Observatorio nacional de seguridad
vial. (2017). Boletín estadístico de víctimasen hechos detránsito. Serie:
BTE_2018009; febrero, 2018. Recuperado de http://ansv.gov.co/
observatorio/public/documentos/Bolet%C3%ADn_Estadistico_2017_
Cauca.pdf.
Papalia, D. Wendkos, S. Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la
adolescencia. México D.F. Editorial Mc Graw Hill.
Pérez, M., Oliva, M., (2014). Trabajo Social, “pobreza/s” e intervención en el contexto
latinoamericano. La diversidad como desafío. Margen No.72.
Secretaria de Educación Pública de México (2017). Aprendizajes clave para
la educación integral. Ciudad de México. ISBN: 978-607-97644-0-1- Impreso
en México.