Fortalecimiento del ambiente de aula en la institución educativa Gustavo Rojas Pinilla de Tunja
Aída Rosalba Lizarazo Camacho|María Yasmid Ráquira Fúquene|Jacquelin Rincón
Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar estrategias pedagógicas que fortalezcan el ambiente de aula y permitan mejorar comportamientos inadecuados relacionados con uso de vocabulario, el buen trato y actitudes que afectan la convivencia en los grados cuarto (dos) de primaria y séptimo de básica secundaria. La intervención se sustenta teóricamente con: Chaux, Lleras & Velásquez (2004), Mockus (2003), (Arón & Milicic (1999), Guía No. 49 (2013), Sandoval (1996) y Elliot (1990). Para el diseño metodológico fue utilizada la investigación acción, con enfoque crítico social. Los instrumentos empleados fueron la observación participante, análisis de documentos, diario de campo y encuesta estructurada, los cuales permitieron ver dificultades, necesidades y comportamientos más recurrentes en la población. A partir del resultado de las técnicas se adaptaron estrategias pedagógicas en la orientación de las clases. El trabajo posibilitó en los niños un proceso de reflexión permanente de expresión de sentimientos y emociones frente a una situación escolar; lo que llevó a replantear prácticas pedagógicas dándole mayor importancia al desarrollo emocional de los estudiantes.
Citas
Arón & Milicic, N. (1999). El clima escolar y desarrollo personal.Un
programa de mejoramiento. Escenarios. Universidad Autónoma del
Caribe., 86.
Bonilla, C. E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.
Chaux, E. (2004). Introducción: Aproximación integral a la formación
ciudadana. En L. J. Chaux Enrique, Competencias Ciudadanas: De Las
Competencias al Aula. (pág. 15). Santa Fé de Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
Daza, B. V. (2004). Aulas en Paz. En E. L. Chaux, & V. A. MARIA,
Competencias Ciudadanas: De los estandares al aula. (pág. 30). Santa Fé
de Bogotá: MinEducación.
Elliot, J. (2000). La investigación - Acción en Educación. Madrid: Morata.
Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación acción. En
J. Elliott, El cambio educativo desde la investigación acción. (pág. 67).
Madrid: Morata.
Espasa. (2003). Nuevo Diccionario Enciclopedico Espasa. España: ESPASA
CALPE.
Fuentes, G. J. (2012). Jean Piaget Aportes a la Educación del desarrollo del
juicio moral para el Siglo XXI. Convergencia Educativa N. 1, 55 - 69.
Hernández, S. R. (2010). Metodología de la investigación. MÉXICO D.F: MC
GRAW - HILL.
Herrán, B. C. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
MinEducación.: www.mineducacion.eu.gov.co
KemmisyMcTaggart. (1992). Cómo planificar la Investigación- Acción.
Barcelona: Laertes, S.A.
Martínez, M. M. (2013). Ciencia y Arte en la Metodología cualitativa.
MÉXICO: TRILLAS.
MinEducación. (2013). Guía 49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar.
Bogotá.D.C: Amado Impresores S.A.S.
Sánchez, G. S. (1996). La investigación como estrategia de innovación educativa.
Brasil: Campinas.
Sandoval, C. C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá.: Arfo. Editores.
Soler, J. E. (2011). El desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela.
Modulo: La mediación de conflictos entre pares y la formación de
competencias ciudadanas en la escuela. Bogotá: MEN: Opción LegalUSAID - OIM - UNICEF.