“El baúl de Mariángel” estrategia teatral para mejorar la convivencia escolar en la IE Julius Sieber
Nelly Carolina Carreño Malagón|Erika Yesenia Cuellar Romero
Resumen
La utilización del teatro en los últimos años se ha ido incrementando en el ámbito educativo más allá del contexto extraescolar. Poco a poco se ha transformado en un recurso potente y de gran utilidad para llevar a cabo prácticas educativas que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. La inclusión de este recurso es muy propicia para trabajar conjuntamente las competencias fomentando el gusto por el teatro posibilitando así la comunicación gestual y corporal entre la comunidad estudiantil canalizando de manera positiva sus emociones para el buen desarrollo de sus habilidades artísticas y culturales conllevándolos a un mejoramiento de una buena convivencia.
El propósito de la investigación es desarrollar mediante las posibilidades pedagógicas que posee el arte teatral, las habilidades socio-comunicativas y de convivencia de niños entre los 7 y los 13 años de la Institución Educativa Julius Sieber. Para ello se han revisado diversos artículos, tesis y libros que guíen el trabajo no como hecho artístico, sino como un hecho educativo. Para lograr el objetivo se realizó una propuesta de taller basado en una postura constructivista, en el cual los y las niñas fueran tanto espectadores como participantes, creadores del material y de las historias que utilizan, las cuales se convierten en el objeto de reflexión. Esto significa que mediante la implementación de diferentes vertientes del teatro todo lo que representan, crean o postulan tiene un fin reflexivo y crítico.
Los logros obtenidos han sido favorables, puesto que se han apropiado afectuosamente al proyecto, las relaciones entre ellos han mejorado notablemente; fortaleciendo el trabajo en grupo y la empatía, la expresión de ideas y emociones, poder dialogar y poner en escena el malestar que los aflige en vez de usar sus puños o groserías como respuesta y ofreciendo nuevas perspectivas al proyecto frente a su implementación en el aula.
Citas
Calbo I Angrill, Muntsa. (2001): Los valores del arte en la enseñanza.
Comunicaciones del congreso. Valencia, Universitat de Valencia.
Calvo, Mª A. (2011). Actividad de teatro científico como recurso en la
formación de futuros profesores. Revista Textos, 69, 93-98.
Campo y Aranda T., Gomes Araújo E. En Manual Básico para la
realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. 10 Técnicas
e Instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS
Cassany, D. Luna y Sanz (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Chaux, Enrique. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar.
Colombia. Aguilar Altea. S.A
Cómitre, I. y Valverde, J. M. (1996): “Desarrollo de la competencia oral de
la L2 a través de actividades dramáticas”, en Ruiz, R. y Martínez,
M. A. Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas
extranjeras. Texto dramático y representación teatral. Universidad
de Granada.
Congreso de la república de Colombia. (1996). Ley general de la
educación.
García Velasco, A. (2008). Juego teatral, dramatización y teatro como
recursos didácticos. Descargado el día 10 de mayo de 2018, http://
www.fundaciongsr.org/ documentos/8459.pdf
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.
Barcelona: Editorial Paidós.
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio, M.
Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc Graw Hill.
México: 2010
Jaramillo, J. (2006). Implementación del juego dramático como didáctica
en la pedagogía de reconstrucción del tejido social una propuesta
a realizar con los y las jóvenes del “Hogar Laura Vicuña”.
Universidad de Antioquia – Facultad de Artes, Medellín.
Miñana, C. Ariza, A. Arango, C. Formación artística y cultural: ¿arte para
la convivencia? VII Encuentro para la promoción y difusión del
patrimonio inmaterial de países iberoamericanos. Venezuela:
Caracas, 2006.
Morillas González, C. Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión
antropológica del juego. En: Enrahonar 16, 1990, Universidad
Autónoma de Barcelona. Pág. 11 – 39
Onieva López, J. L. (2011). La dramatización como recurso educativo:
estudio comparativo de una experiencia con estudiantes
malagueños de un centro escolar concertado y adolescentes
puertorriqueños en situación de marginalidad. (Tesis doctoral
inédita). Málaga: Universidad de Málaga.
Pérez Fernández, J. (2011). Motivar en secundaria. El teatro: una
herramienta eficaz. Barcelona: Ediciones Erasmus. Rodríguez
López-Vázquez, A. (2008).
Vargas Romero, Alicia, otras. (2013). Guías pedagógicas para la
convivencia escolar. Colombia. Amado impresores S.A.S
Vygotsky, L.S. (1978), El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Barcelona: Crítica.