Niveles de lectura crítica en la institución educativa INEM Carlos Arturo Torres Peña
Diana Carolina Granados Robles
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo potenciar los niveles de lectura crítica en los estudiantes del grado 901. La metodología utilizada fue la investigación cualitativa, como enfoque principal, desde una perspectiva epistemológica hermenéutica – comprensiva. Dentro de los conceptos que se trabajaron para el marco teórico se utilizaron autores como: Cassany, Londoño, Solé, Vytgosky, Van Dijk, Parodi, Galí, Beugrande y Dressler, entre otros. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran: pruebas de entrada y de salida, talleres pedagógicos con los cuales se buscó fortalecer los niveles de lectura crítica y observación directa. Los instrumentos utilizados fueron: encuestas, entrevistas, diarios de campo, análisis y comparación de resultados. Finalmente se logró concluir, la influencia del estrato en los procesos lectores, además de eso, con los talleres pedagógicos se pudo potenciar los niveles de lectura crítica, logrando con ello mejores resultados.
Citas
Alonso, L, Fernandez (2013). Los discursos del presente un análisis de
los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI de
España editores.
Atienza, E. Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales.
Discurso &sociedad. 2007; 542-574.
Araya,V., Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes
y perspectivas. Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp.
-92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,
Venezuela.
Berber, D., Laaksomen, M. (2014). Problemas de coherencia y cohesión
en resúmenes académicos por estudiantes finohablantes y
suecohablantes de B1-B2 en dos universidades finlandesas.
Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera.
p. 193-202.
Castañeda, L.S., Henao, J.L. (1999). La lectura en la universidad: un
informe preliminar. Revista Signos, 32 (45-46), p. 83-101.
Cassany, Daniel. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad
actual: multiliteracidad, intertet y criticidad. Catedra Unesco para
la lectura y la escritura. Universidad de concepción, Chile.
Cassany, D. (2005) “Los significados de la comprensión crítica”, Lectura y
Vida, 26/3, 32-45, Buenos Aires.
Castro Pedraza, A., Paez Castiblanco, N. Y. (2015). El mundo de la lectura:
estrategias para la comprensión. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja.
Cervetti, G,. Pardales, M,. & Damico, J. (2001). A tale of differences:
comparing the traditions, perspectives, and educational goals of
critical reading and critical literacy. Reading online, V. 4.
De Miguel, M. (2001). Evaluación del Rendimiento en la Enseñanza
Superior. Resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y
del COU. Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Oviedo.
Echeverria, M., Gaston, I. (2010. Dificultades de la comprensión lectora
en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de
programas de intervención. Revista Psicodidactica, 10.
Errázuriz, M. (2012). Análisis del uso de marcadores discursivos en
argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles
educativos, vol. 34 (136).
Figueredo-Bolívar, S. M., & Herrera-González, J. A. (2015). Leer bien para
argumentar. Pedagogía para las competencias comunicativas
escritas: lectura, escritura y argumentación. Quaest.Disput, Vol. 8
(17), 70-92.
Galí, A. (1977). Introducción a la Gramática. Ed. Proa. Barcelona, pág. 5.
Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Sígueme. Salamanca.
Gamboa, Audin, Muñoz & Vargas. (2016). Literacidad: nuevas
posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela.
Revista Latinoamericana de estudios Educativos, Vol. 12, 53-70.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la
educación superior pública. Revista Educación 31, 43-63.
Halliday, M. y Ruqaiya, H (1976), Cohesion in English, Londres,
Longman.
Henao, J. Londoño, D. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural
y rendimiento académico: la experiencia de la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Revista
Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, vol. 15-01. p. 29.
Herrera, J. (2009). La comprensión de lo social horizonte hermenéutico
de las ciencias sociales. CINDE, fundación centro internacional de
educación y desarrollo humano, p. 125.
Leibrandt, I. (2007). El discurso constructivista respecto a la recepción
literaria: conceptos, críticas y consecuencias. Especulo 35.
Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: una
revisión del estado del arte. Anagramas, Vol., 14: 197-220.
Maldonado, M. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la
escritura en la educación superior colombiana Enunciación, 22(1),
-82.
McNamara, D. (2004). Aprender del texto: Efectos de la estructura textual
y las estrategias del lector. Learning from text: Effects of text
structure and reader strategies. Revista Signos 2004, 37(55), 19-30.
Orozco, G,. Charles, M. (1990). Educación para la recepción. Hacia una
lectura crítica de los medios. Mexico: Editorial Trillas.
Portóles, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona, Ariel.
Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en
la transición secundaria-universidad. En: Revista de Educación.
Temas actuales de enseñanza, 334-
Van Dijk, T. (1983), La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
Vasilachis I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, p. 26.
Zabala, V. (2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la
escritura. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, N° 47, p.
-79.