SENDERO INTERPRETATIVO AMBIENTAL: UNA APUESTA EDUCATIVA POR LOS LÍDERES AMBIENTALES Y EL TERRITORIO1
Resumen
Colombia es un país donde ser líder ambiental resulta mortal. En aras de aportar a esta reflexión desde la escuela como territorio de paz, el semillero de investigación AMCI adelantó un proceso orientado a construir colectivamente un Sendero Interpretativo Ambiental como apuesta reivindicativa para visibilizar la labor de los líderes y lideresas ambientales en los territorios y no ser ajenos a los hostigamientos que sufren.
Esta propuesta se enmarcó en un enfoque crítico social y se desarrolló en tres líneas: componente biológico, social y escritural. Los resultados dan cuenta de un ejercicio investigativo donde un Bosque Urbano se constituye en el símbolo de un defensor del ambiente, lo que permite rescatar el rol de la escuela como escenario de reflexión con sentido social. Es necesario que la educación priorice procesos de memoria de quienes han defendido nuestra casa de vida compartida (Sauvé, 2010), pues esta reflexión, más allá de ser una preocupación de orden nacional, es de carácter humano.
Citas
ASLE (2022). Ecocriticism And Environmental Humanities. Recuperado 1 de junio de 2022, de https://www.asle.org website: https://www.asle.org/explore-our-field/ecocriticism-and-environmental-humanities/
Bannister, J. R. (2015a). Recuperar bosques no es solo plantar árboles: Lecciones aprendidas luego de 7 años restaurando bosques de Pilgerodendron Uviferum (D. Don) Florin en Chiloé. Anales del Instituto de la Patagonia, 43(1), 35-51.
Barajas Monsalve, M., & Parra Montelagre, E. A. (2017). El sendero ecológico, una alternativa didáctica para conservar los recursos naturales. Estrategias verdes. 1–123.
Bradshaw, A. (1997). What do we mean by restoration? In K. M. Urbanska, N. R. Webb, & P. J. Edwards (Eds.), Restoration ecology and sustainable development (pp. 8–16).
Cassany D. (2011). Describir el escribir. Paidós.
Castellanos, M. R. (2009). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900- 2005. Perspectiva Geográfica, (14), 13-44.
De La Ossa L., A. (2013). Cercas Vivas Y Su Importancia Ambiental En La Conservación De Avifauna Nativa. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 5(1), 171.
Díaz, J., & Curiel, A. (2012). ENFRIAR las ciudades. Ciencia-Academia Mexicana, 63(4), 36–41.
Elliott, J. (2000). La investigación- acción en Educación. Morata.
Erazo, K. (2022). 322 ambientalistas han sido asesinados en Colombia desde 2012: Global Witness. Recuperado 27 de octubre de 2022, de https://www.justiciaypazcolombia.com/322-ambientalistas-han-sido-asesinados-en-colombia-desde-2012-global-witness/
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA. Colección Pensamiento Vivo.
Fernández R., M. R., & Fallas G., Y. (2005). ¿Sabe usted qué es Interpretación Ambiental?: Aprendamos de manera fácil y dinámica a explorar la naturaleza. En VII Congreso Nacional de Ciencias: Exploraciones Fuera y Dentro Del Aula. Ponencias.
https://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/MariadelRocioFernandez.pdf
Flys Junquera, C. (2010). Literatura, crítica y justicia ambiental. En Flys Junquera, C., Marrero Henríquez, J. M., & Barella Vigal, J. (eds.) Ecocríticas. Literatura y medio ambiente (85-119). Iberoamericana-Vervuert.
Flores X., R. (2012). Incorporando desarrollo sustentable de áreas verdes urbanas. Incorporating sustainable development and governance to the management and planning of urban green areas. Frontera Norte, 24(48), 165–190. https://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v24n48/v24n48a7.pdf
Flórez, C. A., & Chinome, D. A. (2018). Diseño de un sendero ecológico como estrategia pedagógica para el reconocimiento y conservación del patrimonio natural de la zona rural de Usme. 81.
Franco A., J. F. (2019). El concepto de la crónica: una mirada desde los aportes de las ciencias sociales y humanas. Correspondencias & análisis, (9).
Front Line Defenders. (2020). Análisis Global 2020. Obtenido de https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/global_analysis_2020_spanish_web.pdf
García, L. R. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. México D.F. http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/293/1/Gu%C3%ADa-para-el-dise% C3%B1o-y-operaci%C3%B3n-de-senderos-interpretativos.pdf
Giraldo Uribe, J. J., Sánchez Muñoz, M. del P., & Ruíz Agudelo, H. H. (2020). Propuesta de indicadores ambientales para un turismo sostenible en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. Semestre Económico, 23(54), 239–261.
Giosa, B. (2013). El lenguaje escrito como práctica social y cultural. Programa de Lectura y Escritura en español En:
Iovino, S. (2019). Pensar lo impensable. Las humanidades ambientales como discurso de liberación. Ecología Política, (57), 8-15.
Iriondo, José M. (2000). Taxonomía y conservación: dos aproximaciones a un mismo dilema. Portugaliae Acta Biol. 19: 1-7.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: siglo XXI.
Leff, E. (2008). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. En E.
Leff, Discursos Sustentables (págs. 212-225). México: Siglo XXI.
Medrano, Sara y Lardiés, Raúl (2014). Propuesta de indicadores ambientales para un turismo sostenible en la ciudad de Zaragoza. En: Geographicalia, n.° 66, p. 99-132.
Meira, P. (2008). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. En É. González, Educación, medio ambiente y sustentabilidad (págs. 53-72). México: Siglo XXI.
MEN, (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. [archivo PDF]. En: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf.
ONU, (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
OMT, (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Madrid: 545.
Patarkalashvili. (2017). Urban forests and green spaces of Tbilisi and ecological problems of the city. Annals of Agrarian Science, 15(2), 187-191.
Pesci, R. (2003). La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al velero. En E. Leff, La complejidad ambiental (págs. 115-157). México: Siglo XXI Editores.
Prieto, G., Mendieta, M., Bohórquez, L., & Orduz, F. (2021). Estrategia didáctica para el conocimiento y conservación de la diversidad entomológica (lepidoptera y coleoptera). Experiencias Investigativas y Significativas, 7 (7), 55-70.
Rendón Gutiérrez, R. E. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. VI Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, Mexicali, 5, 6 y 7 de Octubre 2010. Centre de Política de Sol i Valoracions., 1–14.
Sauvé, L. (2010). Miradas críticas desde la investigación en Educación Ambiental. En M. (. Torres, Investigación y Educación Ambiental. Apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en Educación Ambiental (págs. 13-22). MEN, Universidad de Antioquia
SECTUR. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. In Serie Turismo Alternativo. https://www.sib.gob.ar/portal/wp-content/uploads/2019/02/Guía-para-el-Diseño-y-Operación-de-Senderos-Interpretativos.pdf
Sentencia T-445 (2016). Exp. T-5498864 (Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio 19 de agosto de 2016).
Sneath, (1995). Biología Sistemática, Vol. 44, No. 3.. 281-298.
SER, (2004). Society for Ecological Restoration. International, Arizona – Estados Unidos de América.
Soliz, F., & Maldonado, A. (2006). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. España: AECID
Valderrama O., E. L. (2015). Guía para la implementación de senderos interpretativos en áreas rurales caso: sendero interpretativo en la vereda cañonegro del Municipio de Santa María-Boyacá. In Repositorio UPTC (Vol. 5, Issue December). https://core.ac.uk/download/pdf/217559215.pdf
Velásquez Macedo, Y. (2016). Propuesta de senderos interpretativos ambientales Parque Metropolitano Bicentenario, Toluca; Estado de México [Universidad Autónoma del Estado de México].
Villafañe, Hugo. (1997). Taxonomía, clasificación de los seres vivos. Revista Facultad de Ciencias. Universidad de Antioquia, 29-33.
Zedler, J., & Callaway, J. (1999). Tracking wetland restoration: Do mitigation sites follow desired trajectories Restoration Ecology, vol 7 (1), 69 - 73.