SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TUNJA: GANADORA DEL FORO EDUCATIVO NACIONAL (FEN 2022)
Resumen
La estrategia investigativa, intitulada:
“Venga pa’cá, sumercé, y le echo un cuento”, tiene como principal objetivo fortalecer los ambientes escolares para la vida, la sana convivencia y la ciudadanía con sentido de pertenencia tunjano.
Lo anterior, mediante la construcción de microrrelatos basados en su experiencia, la comprensión del mundo, la tradición y la “conciencia histórica”. Sus acciones se centraron en la aproximación y la aprehensión hacia la escritura
como fuente de enriquecimiento y percepción de la conformación de un ser integral que, desde lo literario, potenció el
desarrollo de las capacidades sociales, morales, emocionales, afectivas, estéticas y cognitivas.
Esta aventura investigativa se sitúa dentro del enfoque cualitativo, el cual permitió dar sentido a sus experiencias.
En cuanto al paradigma, este es de tipo interpretativo abordado desde un método hermenéutico.
Los resultados se conciben, entonces,desde el cierre de brechas representado en igualdad de oportunidades para los establecimientos educativos oficiales y no oficiales con la participación de más de 4,000 escritores entre los que se destacan estudiantes, docentes y familias residentes en la ciudad de Tunja.
De igual forma, durante el proceso de las convocatorias, se contó con la consolidación de grandes alianzas como lo son la Academia Boyacense de Historia,la Secretaría de Cultura y Turismo, La Fundación Universitaria Juan de Castellanos, entre otras.
Citas
ALVES DE MATTOS, Luis. Compendio de didáctica general. Ed. Kapelusz: Universidad de Texas, 1963. P. 413
BARTHES Roland, GREIMAS. A. J. BREMONT Claude, entre otros. Análisis estructural del relato. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires, 1972. P. 203.
BRIONES Guillermo. La investigación social y educativa. Bogotá, Convenio Andrés Bello. 1997. P. 158.
CASSANY Daniel. Construir la escritura. Paidós, Barcelona; España, 1999. P.409.
COLLARD Patrick. El relato breve en las letras hispánicas actuales. Rodopi B. V.,
Ámsterdam; Atlanta, 1997. P.177
DE PINTO. P. Eva y MATOS Yuraima. Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula. Venezuela, Investigación arbitrada. 2007. P. 358.
ECO, Umberto. Lector in fabula. Lumen. Barcelona; España, 1993. P. 329.
ESCRIBANO.G. Alicia. Aprender a enseñar fundamentos de didáctica general. Universidad de Castilla- La Mancha, España, 2.004.P. 448.
FIGARI. B. Ricardo y GARCÍA. E. Georgina. El razonamiento analógico verbal: una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita. Chile, Universidad de la serena, 2010. P. 194.
NOGUEROL. J. Francisca. Escritos disconformes nuevos modelos de lectura. Universidad de Salamanca, Salamanca; España, 2.004. P. 409.
RÍOS Aura, BOLÍVAR Constanza y CRUZ Fabio. Inteligencia, pensamiento y critica. Bogotá: UR, 2009. P.110.
ROJO Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. Equinoccio, Caracas; Venezuela, 1996. P. 143.
ROSALES, C. Criterios para una evaluación formativa. Objetivos. Contenido. Profesor. Aprendizaje. Recursos. España: Narcea. 2003. P. 192
TONUCCI, F. (2020). Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual. En M. Ayuso. (Ed.), Francesco Tonucci: “Si el virus cambió todo, la escuela no puede seguir igual”. Buenos Aires, Argentina: Periódico La Nación