CARACTERÍSTICAS DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA QUE INSPIRE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Resumen
Este proceso investigativo surge con el fin de identificar qué características debe tener la estrategia didáctica que promueva la producción de textos escritos en los estudiantes de grado segundo y cuarto de la Institución Educativa Silvino Rodríguez Sede Dorado de la ciudad de Tunja. Para tal fin se realiza un rastreo documental a nivel internacional, nacional y local relacionado con las unidades de análisis como lo son características de la estrategia didáctica y producción de textos, así mismo el marco teórico se fundamenta en los autores Gianny Rodary, Rosa Julia Guzmán y Daniel Cassany. Al realizar el análisis de la información, se concluye que el docente es quien diseña la estrategia didáctica e inspira a sus estudiantes teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y potencialidades para que redacten textos con palabras bien escritas, que al enlazarse entre ellas permitan comprender el mensaje expuesto a cualquier lector.
Citas
Avanzini, G. (1998). La pedagogía hoy, México.
Bareto, D., Almario S. y Caliz. H. (2.017). La literatura como herramienta pedagógica para la producción de textos escritos con los estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria en la institución educativa villa estrella. [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena en convenio con la universidad de Tolima, Colombia] https://hdl.handle.net/11227/640
Cassany, D. (1991.) Construir la escritura. Paidós España.
Chávez, M. y Flores, M. (2017). Aplicación de Estrategias Didácticas para desarrollar la producción de textos en los niños y niñas de 05 años en la I.E.I. Nº 400 - Tuyu – Marcará. [Tesis de posgrado – especialización, Univesirdad Nacional Pedro Gallo, Perú] https://hdl.handle.net/20.500.12893/8327
Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México.
Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá.
Fattori, M. (1968). Creativitá e Educazione. Italia.
Gianni, R. (1983). Gramática de la fantasía. España.
Gianni, R. (2020). El libro de Gianni Rodari, versos, cuentos y vida.
Guzmán, R.J (2004) Producción infantil de textos expositivos: una experiencia en el aula. Revista Educación y Educadores Universidad de La Sabana. Chía 2004.
Guzmán, R.J (2014) Lectura y escritura cómo se enseña y se aprende en al aula.
Universidad de La Sabana. Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27752/Lectura%20y%20Escritura%20FINAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Jiménez, L., Barón, C. y Hernández. M. (2018). Provocación de la escritura a través de la lectura de imágenes.Cultura Cientifica, 16. https://doi.org/10.38017/1657463X.536
Lara, P. (2020). La influencia del juego como estrategia didáctica en los procesos de lectura y escritura en alumnos de cuarto grado de educación primaria. [Tesis de posgrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia] https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12136/2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf?sequence=1
Monroy. F, (2020) Estrategias metodológicas para el mejoramiento de los procesos de escritura en Ambientes de Aprendizaje. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD San Vicente del Caguán, Colombia] https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34451/Monroy.pdf?sequence=3
Montaña, D. y Zapata, P. (2018). Escrituralia: Una experiencia de escritura creativa a través de la mediación y comprensión de lectura en la Escuela Normal superior Santiago de Tunja. Experiencias investigativas y significativas, 4. https://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/72
Niño y Pachón (2009). Cómo formar niños escritores. Colombia.
Picado, F. (2001). Didáctica General: una perspectiva integradora. San José, C.R.: EUNED.
Pipkin, E., Viñas, F., Blazer, A., Sforza. M., Auch, M. y Lúquez, S. (2005). Interacción entre niños y niñas de grado 5 y 7 para la escritura, evaluación y reescritura de textos. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Salvador, M y García, G. (2009). El proceso cognitivo de estructurar el contenido en
la composición escrita de alumnos de educación primaria. Enseñanza y teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 27. https://revistas.usal.es/index.
php/0212-5374/article/view/6589/7155
Sánchez, R. (2019). Modelo de las etapas de escritura para la producción de textos.
Revista científica institucional TZHOECOEN ,11. https://revistas.uss.edu.pe/
index.php/tzh/article/view/1027
Sánchez, B., Suarnavar, L y Sladaña, V. (2018). Escritura creativa como estrategia didáctica en la producción de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, Perú] https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1882
Choquehuanca, H. (2016). Estrategias didácticas para la escritura en los estudiantes del
primer grado de educación primaria de LA I.E.P. Mendel del distrito de Sachaca.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín] https://docplayer.es/94129218-Universidad-nacional-de-san-agustin-facultad-de-ciencias-de-la-educacion.html
Serna, G. y Montoya, C. (2008) ¿cuáles estrategias de aprendizaje podemos implementar para la producción de textos orales y escritos en niños(as) de tercer grado de la institución educativa Francisco Antonio Zea sección Pedro de Castro? Sapiens revista universitaria, 5. https://www.redalyc.org/pdf/410/41059903.pdf
Suárez, C y Muñoz, S. (2017). Incidencia del desarrollo de las competencias comunicativas escritoras en el fortalecimiento del pensamiento científico de los estudiantes del grado 2° del EE Silvino Rodríguez, como aporte a la reflexión pedagógica curricular de la institución. [Tesis de posgrado, Univesidad de la Sabana, Colombia] https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30731?show=full
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá.
Umaña, G. (2017). Aprendiendo a leer y a escribir con la pedagogía de Celestin Freinet. Experiencias investigativas y significativas, 3. https://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/13