NTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL FRENTE AL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM CARLOS ARTURO TORRES
Resumen
La realización de este estudio se dio al evidenciar las dificultades que han presentado algunos alumnos en su desempeño escolar debido a diferentes factores que influyeron durante el marco de la pandemia, por ende, el objetivo fue implementar estrategias educativas con direccionamiento de Trabajo Social que fortalecieran el rendimiento académico, por medio de técnicas para el aprendizaje. En cuanto a la realización del diseño metodológico, es una investigación cualitativa, de orden descriptivo; con relación a los criterios de selección de la población participante se optó por el muestreo por selección intencionada o muestreo de conveniencia, la técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada y como instrumento el cuestionario. En cuanto a los resultados obtenidos, se evidenció que a raíz de estos encuentros el alumnado conoció nuevas temáticas que le permitieron fortalecer las habilidades cognitivas. Todo ello demuestra la importancia de implementar ejercicios en el aula que le permitan al estudiante conocer nuevas técnicas para mejorar su aprendizaje.
Palabras Clave: Social, educación y rendimiento.
Citas
Arán Filippetti, Vanessa. (2012). Estrato Socioeconómico y Habilidades Cognitivas en Niños Escolarizados: Variables Predictoras y Mediadoras. Psykhe (Santiago), 21(1), 320. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100001
Arrieta, Baldi y Nasetta (2015). Estrategias de afrontamiento y estrés en un grupo de niños de la ciudad de San Luis (Argentina). Pensando Psicología, 11(18), 97-106. Recuperado de: https://doi.org/10.16925/pe.v11i18.1222
Blasco, J. E., Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.
Bonilla, Castro (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Equipo de Gestión de Información Bibliográfica (21 de junio de 2017). Elaboración de resúmenes analíticos de educación. Obtenido de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=odp_6589.pdf
Ennis, R.H. (1991). Critical Thinking: A streamlined conception. Teaching Philosophy, 14 (1), 5-24.
Funquen, M. (21 de 10 de 2013). Los conflictos y formas alternativas de resolución. Obtenido de http://www.revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf
García, Molina y Hérnandez (5 de octubre de 2006). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
Gay, LR (1996). Investigación educativa: competencias de análisis y aplicación (5ªed.).
Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc. http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=odp_6589.pdf
Laorden Cristina; García Elena; Sánchez Salvador (2005). Integrando descripciones de habilidades cognitivas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/904/90432809008.pdf
Meyer Foulkes, Flores María, Servan Edson (2008). Habilidades cognitivas: Transmisión intergeneracional por niveles socioeconómicos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2577421
Munarriz, B. (1992). ruc.udc.es. Obtenido de Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8533/CC02art8ocr.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. [Fecha de Consulta 18 de octubre de 2021]. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Ramos, A.; Herrera, Ja; Ramírez, M.S (2010). Desarrollo con habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: Un estudio de casos. Comunicar, Vol. XVII, N°34, p.p 201209. Grupo comunicar, España.
Rodríguez (2012) Como adaptar un pensamiento creativo. Recuperado de: http:// reader.digitalbooks.pro/book/preview/17762/
Serrano y Pons (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf