La resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria
Deisy Amapola Vásquez Guerrero|Liliana Marcela Parra Muñoz|Hember Mauricio García
Resumen
Este artículo de reflexión teórica, producto de investigación, tiene como objetivo reflexionar y proponer desde la resolución de problemas, una manera distinta de apropiar el saber matemático de los niños, con base en la experiencia que se ha tenido como maestro en educación primaria y el contexto sobre el cual se movilizan la educación matemática en la ciudad de Tunja. Se construye metodológicamente desde la revisión y rastreo de teorías sobre la educación matemática y la resolución de problemas. En el primer apartado se hace un análisis de las distintas problemáticas sobre las cuales se tiende a afectar la educación matemática en los niños de educación primaria, haciendo posteriormente una aproximación teórica sobre la resolución de problemas, concluyendo con una propuesta desde la resolución de problemas para el trabajo en aula de educación matemática.
Citas
Ballestero, M. M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas.
Revista Educación, 123-137.
Barroso, J. J., & Rodríguez Ortiz, I. R. (Enero-abril de 2007). Dificultades
de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de
problemas matemáticos. Revista de Educación (342), 257-283.
Cárdenas & González (2016). “Estrategia para la Resolución de Problemas
Matemáticos desde los Postulados de Polya Mediada por las Tic,
en Estudiantes del Grado Octavo del Instituto Francisco José de
Caldas”. Tesis de Maestría, de la Universidad Libre de Colombia,
Bogotá.
Castillo, L. (2003). Enfoques o concepciones curriculares. Instituto
Profesional de Providencia. Escuela de Educación. Educación
Básica. [Resumen] (s.p.). Santiago, Chile. Extraído el 3 de marzo
de 2003 de http://www.asesoríaspedagogicas.cl/ ipp/clase.
curriculum.doc.
Castro M., E. (2008). Resolución de Problemas. Ideas, tendencias
e influencias en España. Dep. Didáctica de la Matemática.
Universidad de Granada.
Freitas, I. M., Jiménez, R. & Mellado, V., Solving physics problems:
The conceptions and practice of an experienced teacher and an
inexperienced teacher, Research in Science Education 34, 113-133
(2004).
García, J. (2011) Educar desde la infancia: la tarea está pendiente. Diario
el colombiano. Recuperado de http:// www.elcolombiano.com/
BancoConocimiento/E/ educar_desde_la_infancia_la_tarea_esta_
pendiente/educar_desde_la_infancia_la_tarea_esta_pendiente.asp.
Hembree, R. (1992). Experiments and relational studies in problem
solving: a meta-analysis. Journal for Research in Mathematics
Education, 23(3), pp. 242-273.
Hobden, P. (1998). The role of routine problem tasks in science teaching.
In B. J. T. Fraser (Ed.), International Handbook of Science
Education. (Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, 219-231).
Hollingworth, R. W., & McLoughlin, C. (2001). Developing science
students’ problem solving skills online, Australian Journal of
Educational Technology 17, 50-63
Jitendra, A.K., & Ping, Y. (1997). Mathematical word problem-solving
instruction for students with mild dissabilities and students at risk
of math failure: a research synthes.
Majmutov, M. (1983). La Enseñanza Problémica. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Polya, G. (1954) How to solve it, Princeton:Princeton University Press.
Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: problem solving,
metacognition and sense making in mathematics. In Handbook
for Research on Matematics Teaching and Learning. New York:
Macmillan
Silvia, V., María, R., Guillermo, V., & María, O. (2001). La educación
matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.
Terán, M., & Pachano, L. (2005, abril-junio). La investigación-acción en el
aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática
en sexto grado. Educere La Revista Venezolana de Educación,
(9): 171-179.