El poder de la información: una propuesta pedagógica para la lectura crítica en aula
EL PODER DE LA INFORMACIÓN: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA LECTURA CRÍTICA EN AULA
Resumen
El siguiente artículo de investigación tiene como objetivo plantear una propuesta didáctica que involucre la lectura Crítica y el reconocimiento de estrategias discursivas con el fin de realizar en el aula de clase una formulación teórica sobre las manifestaciones periodísticas y una reflexión sobre aspectos sociales del lenguaje manifiesto en textos escritos de carácter expositivo, informativo y argumentativo que informan sobre el conflicto y el posconflicto, tales como: las noticias, los artículos de opinión y las caricaturas. Además de analizar, a partir de los (ECD), algunos textos periodísticos con el fin de reconocer estrategias de legitimación, naturalización y ocultamiento usados para construir discursivamente a los actores sociales del conflicto y posconflicto El marco teórico de la investigación está sustentado en los principios del Análisis Crítico del Discurso descritos por van Dijk (2009), la teoría de las Representaciones Sociales (Farr, 1984), la teoría del actor social (Van Leeuwen, 1996) y procesos de lectura crítica (Cassany, 2009). Como principio metodológico, se considera una investigación de carácter cualita- tivo con una fundamentación en la Investigación Acción Participativa (IAP) y en el estudio crítico del discurso. La propuesta se desarrollará, inicialmente, con estudiantes del grado Undécimo de la Institución Educativa Gimnasio Gran Colombiano de la ciudad de Tunja. Por consiguiente, como propuesta pedagógica, la investigación se planteará en cuatro fases: fase diagnóstica, fase de diseño de la propuesta, fase de intervención y fase de análisis de resultados
Citas
Calderón, J. & Cardona, D. ( 1999) Orlando Fals Borda y la investigación
acción participativa: aportes en el proceso de formación para la
transformación. I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en
nuestra américa. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002).
Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso.
Barcelona, España: Ariel.
Cassany, D. (2009). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y
reflexiones. Tarbiya 32. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623
Charaudeau, P. (2003).
El discurso de la información. La construcción del espejo
social.
Barcelona, España: Gedisa.
Durango, Z. La lectura y sus tipos. Portal de la palabra. Recuperado de:
https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html
Fajardo, U. A. (2006) La metáfora como proceso cognitivo
. Forma y Función, 19(1), 47-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a03.pdf
Farr, R. (1984).
Las representaciones sociales. En Moscovici, S. Psicología social
II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
Pardo A., N. G. (2007).
Discurso, impunidad y prensa
. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Prieto, C. D. (1999).
El juego del discurso. Manual de análisis de estrategias
discursivas
. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.
Rincón, A. (2018). Construcción discursiva de los actores sociales en el
posconflicto (2015-2017). Tesis para optar al título de Magíster en
Lingúística. Univeridad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Van Dijk, T. A. (2009).
Discurso y poder.
Barcelona, España:
Gedisa.
Van Leeuwen, T. (1996) “The representation of social actors”, en Texts
and practices. Readings in critical discourse analisis, Carmen Rosa
Caldas-Coulthard y Malcolm Coulthard (eds.), Routledge, London
and New York, 1º ed. pp. 32-70.